La Convivencia en la Escuela
Es imperativo que nuestra escuela pública se repiense y reflexione, a fin de reevaluar su accionar pedagógico. Aquella reflexión y autoevaluación debería abordar uno de los asuntos más complejos de la última década; la denominada convivencia escolar. Necesidad que requiere de una mirada pedagógica que la atienda en relación con la realidad social que vive nuestro país y el mundo. Una realidad en constante movimiento que provoca una serie de cambios contradictorios que desafían a la escuela. El dinamismo del proceso se manifiesta significativamente en la consideración del concepto EDUCAR. ¿Es solo un ámbito que prepara para el mundo del trabajo? o ¿lo entendemos como un proceso de transformación social, que abarca diferentes aspectos de la vida humana, que incide en la conformación cultural de las sociedades, pueblos y naciones?
por Iván Páez P.
“Ese enfoque que atiende a los aprendices como sujetos de derecho, debería recoger la experiencia cotidiana de los y las estudiantes en un espacio como la Escuela, en atención de que se trata de una extensión en tiempo y de una cantidad de interacciones tan anchas e intensas, como ninguna otra experiencia lo será en sus vidas”.
Si nos anclamos a esta última versión, habrá que atender que con-vivimos en un mundo en constante cambio e incertidumbre, donde los seres humanos estamos lejos de ser fácilmente predecibles. Por lo mismo, abordar la convivencia escolar obliga a un esfuerzo de profunda comprensión, más allá de fórmulas estables o que pretenden serlo.
Sin duda, la convivencia escolar tiene una gran importancia en el proceso formativo; de ahí que sea necesario asumir que la convivencia es parte del quehacer pedagógico propio de una institución escolar. Con-vivir en una escuela es un proceso que se aprende y por lo tanto es necesario direccionarlo también desde la enseñanza, propósito que se enmarca institucionalmente en las convenciones de derechos humanos firmados por el país, donde el Estado de Chile se obliga a garantizar el ejercicio de esos derechos consagrados.
Ese enfoque que atiende a los aprendices como sujetos de derecho, debería recoger la experiencia cotidiana de los y las estudiantes en un espacio como la Escuela, en atención de que se trata de una extensión en tiempo y de una cantidad de interacciones tan anchas e intensas, como ninguna otra experiencia lo será en sus vidas.
Allí se aprenderán componentes académicos necesarios para el desarrollo personal, se descubrirán aptitudes y vocaciones, pero sobre todo se aprenderá a con-vivir con los demás. Considerando entonces esa característica de la actividad escolar, se hace necesario explicitar la convivencia ubicándola como eje de la formación de la persona en su carácter más amplio e integral, esto es, integrando la pedagogía de la convivencia a todos y cada una de las asignaturas y en especial a las prácticas formativas.
EL RESPETO POR LA DIGNIDAD DOCENTE: UN PUNTO DE PARTIDA
“Para avanzar en la formación de personas con valores democráticos donde estén presentes el respeto por el otro, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la justicia, la igualdad y la participación, es necesario también que los docentes sean considerados de igual forma, con respeto a su dignidad, a su saber profesional, a participar efectivamente en el desarrollo de su comunidad escolar”.
La vida en las aulas y patios de la escuela puede convertirse en eje para una reflexión que vigorice prácticas, valores y capacidades vinculadas con el desarrollo de un ciudadano activo y crítico. Desde ahí también se puede considerar la necesidad de que exista coherencia entre aquello que es transferido como parte del currículo oficial y las normas explícitas de la escuela, con aquellos mensajes, discursos y prácticas sociales que no siendo parte de estos, conforman el currículo oculto y también juegan un rol trascendente en la formación de los estudiantes. Ese respeto a los derechos de los y las estudiantes debe ser un principio orientador de la acción pedagógica, pero esa reflexión no concluye en mirar aspectos normativos, sino considerando por sobre todo la cultura escolar en términos amplios, abordando la compleja tarea de descubrir las normas sociales y culturales que rigen las interacciones cotidianas de docentes y alumnos, así como las que operan entre los propios alumnos. Y por cierto, para avanzar en la formación de personas con valores democráticos donde estén presentes el respeto por el otro, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la justicia, la igualdad y la participación, es necesario también que los docentes sean considerados de igual forma, con respeto a su dignidad, a su saber profesional, a participar efectivamente en el desarrollo de su comunidad escolar.
Esta nueva etapa para la escuela pública, donde los cambios de paradigma se hacen necesarios, nos trae oportunidades, especialmente para repensar el propio quehacer pedagógico. Sin duda, nuevamente deberíamos re-posicionar con mayor fuerza a la Escuela Pública como espacio de encuentro, revalorizando su importancia e impacto. En esa tarea es fundamental atender la formación para la ciudadanía. Si bien la participación es un derecho, es también una habilidad y como tal se aprende. Desde esa perspectiva entonces es necesario instalarla en el ejercicio diario del quehacer escolar. Dicha práctica debería tener como objetivo transformar la forma de vivir y convivir para llegar a construir comunidad con los otros y otras. Esa es una de las principales fortalezas que podría evidenciar la nueva escuela pública.
Se requiere una práctica de la convivencia escolar que atienda esa reflexión sobre lo cotidiano, lo que implica detenerse a pensar en cómo se hace y construye la rutina, lo que no se piensa. Cada una de esas interacciones que se realizan en el espacio escolar es parte de la convivencia.
CONVIVENCIA Y ESCUELA PÚBLICA
Concebida de ese modo, las relaciones superan con mucho el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Se trata entonces de convertir las prácticas cotidianas de estudiantes y docentes en motivo de reflexión y observación permanente, en una suerte de metacognición institucional. La convivencia escolar se puede alcanzar sólo a través de la transformación de la cultura escolar, proceso que no se produce a partir de la incorporación de la norma o de asumir orientaciones independientes de la calidad y profundidad de éstas; si no desde la experiencia, en consideración a que también es necesario armonizar el potencial del saber-hacer con el potencial de un saber-ser. Desde ahí también se configura una actitud formativa, no reducida a una dimensión meramente instrumental.
La escuela pública merece una auto-reflexión de carácter pedagógico, que la saque de estrecho círculo instrumental y en una posición dialógica atienda también una racionalidad formativa. Nuestra escuela pública debiese desarrollar deliberadamente procesos de autoconocimiento y autorregulación pedagógica a objeto de mejorar sus prácticas. Ahí, la convivencia no es solo funcional al logro de aprendizajes sino que es en sí misma un fin formativo en cuanto posibilita la construcción de personas creativas críticas, reflexivas y situadas, capaces de contribuir con el desafío de transformación de la sociedad.
IVÁN PÁEZ P. es Director Ejecutivo del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile.
Bueno , creo que realmente es necesario tener presente los cambios que se efectúan a diario en nuestro entorno, ya que nunca terminaremos de ir aprendiendo de las necesidades que presentan nuestros niños y jóvenes a diario. por esto es preciso que podamos detectar a tiempo estas necesidades las cuales nos ayudaran a tener una mejor visión de la problemática a la que nos estamos enfrentado. a si de esta manera poder ir en ayuda de nuestros niños y jóvenes, manteniendo siempre el respeto de la sana convivencia escolar.
los cambios que hay en el entorno deben ser evaluados según el manual de convivencia
Es increíble, como día a día podemos enfrentar tipos de convivencia. en este sentido me generalizo en decir que partimos desde nuestro nacimiento. bien somos muy pequeños , pero se empieza a percibir el tipo de convivencia en tu hogar, si hay un a convivencia sana, respetuosa, con aceptacion seremos unos adultos seguros y acertivos.
que pasa con esos niños, que desde el vientre vienen percibiendo una mala convivencia?
la negligencia parental, afectiva, las continuas faltas de respeto, la poca tolerancia en algunos hogares, hacen a un niño(a) poco tolerable. muchas veces aprenden a «convivir» cuando ingresan por primera vez a un establecimiento, la forma en que se desarrolla su docente, el cariño y buenas palabras que pueda recibir de sus pares, a lo contrario que puedan vivir en su entorno familiar. mi humilde opinión.
Hay en la actualidad un problema grave en el entorno familiar de muchos hogares ,padres sin trabajo ,hogares con bajos recursos económicos ,padres que maltratan a sus hijos ,y hasta la falta de tiempo que muchos tiene hacia sus hijos
La escuela es en donde se adquiere la mayor cantidad de experiencias para la vida.
-Valores
-Formación Pedagógica y Normas sociales
-Respeto en todo ámbito, reciprocidad y diversidad
Tolerancia, justicia, etc.
Todo este universo es en donde se da la mayor importancia a «la Convivencia Escolar». Capacidad de la escuela con todo lo que contiene ella para desarrollar y formar personas, cultas creativas, reflexivas que contribuyan a una mejor sociedad. Es importante evaluar y reflexionar la convivencia escolar hoy en día , ver la realidad pedagógica y social que vive nuestro país, esto ayudaría mucho en la formación cultural de nuestros estudiantes. La educación es un derecho y es el establecimiento educacional donde pasa la mayor parte del tiempo el estudiante, es el espacio donde se adquiere la mayor cantidad de experiencia y que con el tiempo se convierte en » Experiencias de vida» que marcan un antes y un después en ser humano.
Es allí donde se adquiere.
-El desarrollo personal
-Se descubren aptitudes y vocaciones
-Todas las materia y prácticas formativas
Se logra así un currículo en la persona que le permite ser parte de la sociedad.
Todo bien pero el respeto ,los buenos modales para que la convivencia sea mas inclusiva empieza por la casa el colegio no lo hace todo
En las escuelas es donde adquirimos los conocimientos pedagógicos y académicos ,donde aprendemos normas , respetar y ser respetado, ,valores ,la diversidad, tolerancia .
Hoy en día el alumno pasa mas tiempo en la escuela que en casa ,es por esto que tenemos que formar personas primero felices, ,preparadas para la vida y darles espacio para la conversación , que le demos tiempo para verlos y saber cual es la realidad que ellos viven, todo lo que pasan en las escuelas son experiencias que a futuro serán sus armas .los consejos de curso , clase de orientación son las mejores instancias para conocerlos .
Siento que los alumnos nos tienen mucho que dar son personas ricas en sentimientos ,y honestidad ,podemos potenciar su desarrollo personal,creatividad ,vocación y darles la confianza para confiar en sus capacidades.
lamentablemente parte de muchos niños y adolecentes tienen padres con muchos problemas y violencia intrafamiliar ,alli los psicologos lograrian mas efectividad
Mi experiencia indica que lo primero que deberíamos hacer es educar a los Padres, ya que se ha perdido el Respeto a la comunidad escolar.Educando a los Padres lograremos llegar a los estudiantes.Los valores se entregan en el hogar, el la escuela se refuerzan.
Los estudiantes pasan la mayor parte del día el la escuela, es por esto que lo primero que deberíamos hacer tener niños felices y una escuela agradable, y con esto nos lleva a una buena Convivencia.
Con esto lograremos una convivencia, donde estén presente el respeto por el otro, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la justicia la igualdad, y la participacion
EXCELENTE COMENTARIO ALLI PASA TODO EL TEMA
La convivencia es ponerse en el lugar del otro, es conocer que pasa con su vida diaria como persona y alumno para poder llega a entender porque no hay dialogo entre sus pares y profesores, el día que aprendamos que podemos cambiar estaremos dando un paso para poder ayudar a los demás también a cambiar.
si esto es un tema que hoy en día lamentablemente en muchos colegios eso se esta perdiendo y se forman como islas cada uno hace la suya y nada más
Si bien es cierto, la convivencia abarca un gran número de cualidades del ser humano, que si no se ponen en práctica, será muy difícil de manejar o conocer los factores del porqué el alumno o la persona presentan hacia su entorno y por ende le evita integrarse o integrar nuevos elementos. A mi parecer tales cualidades son la Empatía, tolerancia, paciencia, respeto y el principalmente el amor, es por ello que debemos dedicarles todo el tiempo posible y como educadores tenemos la gran ventaja que los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en los colegios cumpliendo horas escolares como también en actividades deportivas o talleres culturales , es ahí en donde podemos sacar provecho del tiempo para evaluarlos, conocer tus metas, sus miedos y sus necesidades. La convivencia escolar será desarrollará y se llevará a cabo con el aumento de conocimiento y experiencia, esperamos obtenidas en las aulas y dentro de un marco educacional y la aplicación de la sabiduría en modo de convivencia en su entorno familiar permitirá hacer la diferencia en la sociedad que hoy oprime la convivencia en todas sus formas.
Esto es algo que deveriamos hacer todos los días y en todos los colegios todos sus integrantes
Las realidades de cada unidad edicativa son diferentes y cada dia es.mas dificil sobrellevar una sana y buena conviencia en los colegios …la importancia. Es estar preparados para abordar cualquier problematica de esta indole.
En mi colegio nos regimos por un reglamento interno donde se definen los derechos y deberes de los estudiantes y la comunidad, esta cumple una funcion orintadora, en el cual tiene un clima donde cuenten con tus opinones y sentimientos, tambien el apoyo familiar es muy importante, para que este sea un lugar propicio para el estudiante y la comunidad escolar para asi tener un trato digno y respetuoso en esta.
hace ya un tiempo se ha perdido el respeto por la comunidad educativa en general, desde los padres, apoderados y estudiantes. creo que es necesario reforzar entre las familias, docentes y asistentes la empatía, la tolerancia y el respeto para poder comunicarnos mejor y poder realizar un buen trabajo en nuestras escuelas. la convivencia escolar va dirigida al buen trato y no a la violencia. Así nos permitirá el adecuado cumplimiento de los objetivos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.
Si bien mis años de experiencia no son muchos he visto a lo largo de estos como a cambiado la convivencia dentro de los colegios y que diferente es en un colegio de campo a un colegio de ciudad, en el campo los alumnos están menos contaminados con los adelantos de la tecnología, pero la mayor diferencia es que las madres todavía están más en el hogar, siempre he pensado que desde que las mamas salieron de casa a trabajar la vida de nuestros alumnos cambiaron, espesaron a ser menos escuchados y se sintieron solos y muchos de ellos para llamar la atención comenzaron a cambiar sus conductas dentro del colegio y como ya los padres no tienen el mismo tiempo de antes les entregaron la responsabilidad de educar al colegio siendo que de donde se parte la educación de ellos es desde la casa, una ves que entiendan que lo mejor es trabajar en conjunto padres y colegios tendremos mejores alumnos.
convivencia escolar ,abarca una serie de experiencias detro de nuestro establecimiemto,en el cual debemos estar abiertos a una serie de conductas para las cuales debemos estar preparados y con la disponibilidad de poder prestar la ayuda nesesaria para nuestro estamento en forma general claro que siempre poner en primer lugar a los alumnos quienes deben tener las herramiemtas necesarias para poder enfremtar la vida de una manera mas abierta y dispuesta a aprendre.
La convivencia abarca muchos aspectos y se utilizan toda la vida ,sin duda en la escuela es donde se refuerza día a día ,ya que la primera convivencia es en la familia y en el colegio se termina de reforzar por la cantidad de tiempo que pasamos en esta.las experiencias vividas en la escuela son sin duda normas sociales cargadas de valores,tolerancia,respeto , justicia ect. todo esto nos ayuda en el medio social debido a la gran diversidad de personas y caracteres que conviven a diario, todo esto ayuda al desarrollo personal y emocional significativo a través de vivencias y nos lleva a ser mas feliz.
Como dice un comentario más arriba lo primero es informar y educar a lospadres, dando a conocer completamente es sistema educativo ya sea por reglamento escolar interno, nuevas leyes de inclusión( lo que esto significa)etc., con mi experiencia en un colegio con copago,las relaciones padres, apoderados y a lumnos en ocaciones son un poco más compleja, porque se atribuyen derechos por el hecho de pagar, pero debo reconocer que es solo un pequeño porcentaje. Los padres deben encargarce de transmitir y de enseñar a sus hijos a respetar a todos y a todas y a tratar a todos por igual. eso se ve reflejado, cuando un pequeño llega cada mañana y da un buenos días, La convivencia escolar es un trabajo de todos,la comunidad escolar entera es responsable de esto.